La historia de mi negocio de mermeladas
Soy Andrés Lindow y estoy aquí para ayudarte a perfeccionar tus habilidades en la elaboración y conservación de mermeladas artesanales.
En mermeladas.net también encontrarás información que te será de gran ayuda si vendes mermeladas o si la idea de hacerlo próximamente te está dando vueltas en la cabeza.
A continuación y de forma muy resumida, te cuento algunas cosas personales y sobre el negocio de mermeladas al que dediqué 20 años de mi vida.

Los inicios
Nací en Lima, Perú y desde muy joven tuve claro que lo mío era emprender.
Mientras cursaba mis estudios de Ingeniería Industrial, pensaba constantemente en qué tipo de negocio podría crear después de terminar los estudios.
Cierto día, un familiar que iniciaba un negocio de mermeladas, me propuso trabajar con él.
La idea me pareció interesante y empezamos.
Las mermeladas se elaboraban en un pequeño local y la producción se vendía entre familiares y conocidos.
Del trato con mi socio, un ingeniero en Industrias Alimentarias, y de la propia actividad del negocio, conocí muchos aspectos de la Tecnología de alimentos que me resultaron fascinantes.
Debido a situaciones familiares adversas, la empresa tuvo que disolverse al poco tiempo, pero quedó el deseo de continuar con el emprendimiento en cuanto se dieran las circunstancias propicias.
Después de unos meses conseguí un pequeño capital de trabajo y después de habilitar un taller en la azotea de mi casa para cumplir con las normativas sanitarias, empecé nuevamente a elaborar mermeladas.
Yo compraba la fruta y la procesaba. Luego producía las mermeladas, las envasaba, las vendía, etc.
Realizaba personalmente todas las operaciones del proceso de la mermelada.
Así es cuando recién se empieza y lo haces desde cero.
Surge la gran idea
Eran mediados de los años ochenta y el Perú atravesaba una difícil situación económica que obligaba a gran parte de la población a destinar sus recursos únicamente a lo esencial.
En este contexto, comprar un frasco de mermelada no era una prioridad, lo que causaba que mi nueva empresa no pudiese prosperar.
Por aquel entonces, en mis ratos libres, solía ir a la tienda de un amigo a conversar.
Era un comercio donde se vendían alimentos y artículos de primera necesidad.
En estas visitas, llamó mi atención la forma en que se comercializaban ciertos productos para que la gente pudiese adquirir lo estrictamente necesario para su consumo diario.
Las personas que vivían al día, solo podían comprar en pequeñas cantidades.
En ese momento, me di cuenta de por qué era tan difícil vender mis mermeladas.
Si alguien quería comprar una mermelada, tenía que comprar un frasco que le duraría varios días y no había dinero para eso.
La mala situación económica del país había generado la costumbre de comprar casi todo al peso o fraccionado, entonces por qué no vender la mermelada a granel.
La mermelada al peso, al no requerir frasco, tapa y etiqueta, significaba menor inversión, tenía un precio más accesible para el consumidor y al mismo tiempo generaba mayor beneficio económico al comerciante.
Mermeladas a granel
Era cosa de probar y mi amigo, el de la tienda, se ofreció a ayudarme.
En aquel entonces había unos frascos grandes de vidrio que se usaban para vender aceitunas, compré uno para la prueba y lo llené con mermelada.
La mermelada, con la ayuda de un cucharón se pondría en envases descartables según lo requerido por el cliente para el desayuno o la merienda familiar.
Seguidamente, se pesaría en la balanza y de acuerdo a eso se cobraba.

La prueba fue un éxito.
Vendiendo en pequeñas cantidades y de forma constante se sumaban kilos y kilos de mermelada.
Repliqué el sistema con otras tiendas.
Los frascos y cucharones los prestaba para facilitar que los comerciantes aceptaran probar este nuevo sistema de venta.
Las ventas aumentaron de forma considerable, casi toda la producción se comercializaba a granel.
Pronto contraté una persona para ayudarme en el tratamiento de la fruta.
Luego otra más para ayudar en la elaboración.
En este punto es donde se me ocurre incursionar en la venta a supermercados.
Venta a supermercados
Presenté la idea de vender mermelada a granel a una cadena de supermercados con 16 locales y la aceptaron.
Al poco tiempo, conseguí otra cadena de supermercados más pequeña que tenía 4 locales.
Como te imaginarás la producción tuvo que aumentar exponencialmente para cubrir la demanda de 20 supermercados más la que ya tenía con los clientes antiguos.
La venta en los supermercados funcionaba bien, eran buenos pagadores y en el transcurso de los años hice buenas relaciones con los gerentes, trabajadores e incluso con otros proveedores, lo cual ayudó al crecimiento comercial de la empresa.
Los clientes pequeños seguían comprando mermelada a granel, pero en repartir y cobrar se perdía mucho tiempo.
Decidí dejar de trabajar con ellos y quedarme solo con los supermercados, un grave error que sería determinante años después.

Cambia el escenario comercial
Pero de un momento a otro, todo cambió, a mediados de los años noventa, entró a operar al Perú una empresa extranjera y se hizo propietaria precisamente de las dos cadenas de supermercados a las que mi empresa abastecía.
Al poco tiempo de iniciar operaciones, me comunicaron que se pondrían muebles especialmente diseñados para la venta de mermeladas a granel, más cómodos, higiénicos y donde podría ofrecer más sabores.
Cada mueble sería para uso exclusivo de mis productos a cambio de un alquiler mensual, bastante alto por cierto.
En caso de no aceptar, no gozaría de esa exclusividad y tampoco se me garantizaba la continuidad como proveedor, ya que según decían, otras empresas de mermeladas estaban dispuestas a aceptar sus condiciones.
Acepté, mi familia dependía del negocio y también las familias de mis trabajadores.
Ese fue solo el primero de una serie de chantajes. Muchos pequeños empresarios nos vimos obligados a aceptar condiciones desfavorables, ante la amenaza de poner punto final a la relación comercial.
Y aunque se producían miles de kilos y se facturaba mucho, los beneficios del negocio eran cada vez menores debido a los sobrecostes que había que soportar.
El final de la empresa
Después de un tiempo, la situación empeoró, las extorsiones ya no buscaban únicamente favorecer al Supermercado. Algunos gerentes empezaron a buscar beneficios personales.
Lamentablemente, la corrupción está presente en todos los ámbitos.
El negocio no tardó en dar pérdidas, a generar deudas y en mi deseo de reflotarlo, tome decisiones desesperadas que lo hundieron aún más.
Fue así que a principios de 2002 con profunda tristeza decidí no continuar con la empresa después de 20 años en el mundo de las mermeladas.
En 2007 emigré a España y en 2023 empiezo con mucha ilusión este proyecto online para compartir contigo mis experiencias en la elaboración y comercialización de mermeladas.
He intentado resumir la historia al máximo posible para no aburrirte.
Condensar 20 años no es fácil, he omitido muchos detalles que compartiré contigo en las publicaciones de este sitio web o por la Mermeleter.
Por cierto, si aún no sabes qué es la Mermeleter, aquí abajo tienes información.
Suscríbete a la Mermeleter
La Mermeleter es un boletín que recibirás semanalmente con información sobre elaboración y comercialización de mermeladas.
Como suscriptor tendrás acceso exclusivo a consejos, tips, soporte a consultas y mucho más.
Información básica sobre protección de datos:
- Responsable: Andrés Lindow
- Finalidad: Envío de correos electrónicos
- Legitimación: Tu consentimiento expreso
- Destinatario: Sumo Group Inc. haciendo negocios como SendFox
- Derechos: Puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación, supresión, limitación, portabilidad y olvido de sus datos.
4 Consejos para un negocio de mermeladas
El propósito de relatarte mi experiencia empresarial es que puedas analizar los aciertos y errores de un emprendimiento real. De esta manera, podrás sacar conclusiones valiosas que te ayudarán en tu propio proyecto.
Si tienes un negocio de mermeladas o tienes la idea de crearlo, te dejo 4 consejos extraídos de esta historia:
- Diversifica tu clientela, si tienes muchos clientes y pierdes alguno, no afectará significativamente a tu negocio.
- Busca diferenciarte de tu competencia. Si ofreces lo mismo que los demás, los clientes no tendrán una razón importante para elegirte.
- Crea una marca sólida desde el principio. Vendiendo a granel, el cliente no percibía mi marca. Si no eres reconocido a través de una marca comercial, es relativamente fácil que un competidor ocupe tu lugar en el mercado.
- No te enamores de tu negocio. Sé objetivo y no te aferres a una empresa que ya no tiene futuro. Hasta los negocios más exitosos llegan a su fin.
Te agradezco por haber llegado hasta aquí.
Si quieres aportar algo basado en tu experiencia o tienes alguna consulta, la zona de comentarios está a tu disposición.
Querido Andrés, historias parecidas en esta Latinoamérica y no importa de que año hablamos! Siempre igual! Argentina con 130% de inflación anual. Los precios de todo que cambia semanalmente!. Las ventas bajaron en lo personal por lo que decís en tu resumen. No es un alimento indispensable. Y se vuelve difícil. Hace 4 semanas estoy sin frascos. Voy a una recicladora y busco frascos ahí. En fin uno vive con un sobreesfuerzo mental y físico. Muchas veces me da ganas de irme. En fin.. Ahora estoy en esta realidad. Encima esguinsada!! Jajaja lo tomo como un momento para descansar!… Te mando un abrazo inmenso y siempre es motivador compartir experiencias.
Parece que son tiempos difíciles en Argentina, no pierdas la motivación. Gracias por tu participación.
Andrés, tu historia es muy bonita y créeme que no tiene nada de aburrida, podrías haber escrito una y mil páginas y así las hubiera leído, yo ya recibo tu mermeletter y las leo todas ☺️ en este momento yo tengo una pequeña empresa de mermeladas y estoy entrando al campo de las mantequillas de Mani o almendra así que también ando aprendiendo de eso, mucho éxito en lo que hagas Andrés y aquí digo leyendo tus blogs y tus mermeletters, yo estoy em Arizona en Estados Unidos y gracias a Dios hasta hoy nos bendice y nos prospera en nuestra vida, bendiciones 🙏🏻🙏🏻
Muchas gracias Adriana, éxitos en tu emprendimiento.