Aunque en teoría es posible hacer mermelada con cualquier fruta, es evidente que algunas frutas nos permiten conseguir mermeladas de mayor calidad en términos de textura, sabor y color.
El objetivo de este artículo es ayudarte en la elección adecuada de frutas para hacer mermeladas caseras o comerciales.
Además, como observarás más adelante, en el caso de las mermeladas destinadas a la conservación, es recomendable tomar ciertas precauciones al momento de seleccionar las frutas.
Partiendo de sus características propias, las frutas pueden presentar condiciones óptimas o no para ser utilizadas en la preparación de mermeladas.
Clasificación de la fruta para mermelada
La siguiente no es una clasificación oficial, sino más bien una agrupación de las diferentes frutas basada en su uso tradicional en la elaboración de mermeladas.
🍓 Berries o bayas
En esta categoría se incluyen frutas como fresas, arándanos, moras y frambuesas, entre otras.
Estas frutas se caracterizan por sus nombres en inglés que terminan en «berry» (en plural «berries«).
Son frutas de sabor intenso y color llamativo.
En general, presentan un alto contenido de ácido, con valores de pH entre 3,0 y 4,0.
En la mayoría de los casos, su contenido de pectina es medio o bajo.
Una gran parte de las mermeladas más populares provienen de frutas pertenecientes a este grupo.
🍋 Cítricos
Las frutas cítricas más empleadas en la elaboración de mermeladas son las naranjas, limones, mandarinas y pomelos.
Estas frutas poseen un sabor distintivo que da lugar a mermeladas con un agradable toque amargo, muy valorado por los conocedores.
Los cítricos presentan una acidez natural elevada con valores de pH entre 2,8 y 3,8.
En términos generales, cuentan con un alto contenido de pectina, aunque su aprovechamiento exige cierta complejidad en el proceso de elaboración.

🍎 Otras frutas
En este grupo se encuentran todas aquellas frutas que se utilizan de manera tradicional en la elaboración de mermeladas, como manzanas, melocotones, membrillos, ciruelas, higos y otras más.
Aunque sus niveles de acidez natural y contenido de pectina varían ampliamente en razón de que son frutas de diferentes tipos, la mayoría coinciden en tener un sabor intenso.
Mejores frutas para hacer mermeladas
Las frutas presentan diversas características, sin embargo, en el contexto de la elaboración de mermeladas, dos aspectos tienen especial importancia:
- Sabor
- Acidez natural
En mi opinión las mejores frutas para hacer mermeladas son aquellas que combinan un sabor intenso y una acidez natural con valores de pH entre 3,0 y 4,5.
Te explico la razón:
→ Sabor intenso
El proceso de elaboración de mermeladas implica someter la fruta a altas temperaturas durante un período de tiempo considerable.
Esta acción causará inevitablemente una pérdida significativa de sabor.
En casos en los que la fruta carezca de un sabor intenso, se obtendrá una mermelada de sabor dulce y poco definido en la cual la fruta de origen resulte difícil de identificar.
→ Acidez natural
Para lograr un óptimo funcionamiento de la pectina, la sustancia responsable de la textura en la mermelada, es esencial mantener una acidez con valores de pH entre 3,0 y 3,5.
Si eliges una fruta cuya acidez natural está lejos de este rango, será necesario agregar una cantidad significativa de ácido para ajustarla al nivel óptimo, lo cual modificará sustancialmente su sabor natural.
Por esta razón, en muchas ocasiones se recurre a la combinación de varias frutas para asegurar que la acidez de la mezcla tenga un valor de pH más apropiado.
Si buscamos la mejor fruta para mermelada, junto al sabor intenso y la acidez idónea, sería deseable contar con una tercera característica: un contenido óptimo de pectina.
Algunas frutas cítricas cumplen con estos tres requisitos, pero el hecho de ser mermeladas con una elaboración más compleja y su ligero amargor, hacen que no sean demasiado populares.
El membrillo, la manzana y ciertos tipos de ciruelas son frutas que cumplen con los requisitos de sabor, acidez y contenido de pectina.
Si prefieres las mermeladas dulces y de preparación sencilla, estas son excelentes opciones para empezar en el mundo de las mermeladas.

En términos generales, si tienes interés en especializarte en la producción de mermeladas, es esencial elegir las frutas adecuadas para obtener resultados satisfactorios.
Además de las características tratadas hasta ahora, es importante considerar otros aspectos según el tipo de elaboración que tengas en mente.
Existen diferencias si estás en la búsqueda de frutas para hacer mermeladas caseras o si tu objetivo es producir mermeladas como negocio.
Frutas para hacer mermeladas caseras
En el contexto de las mermeladas caseras, la elección de la fruta depende principalmente de si tienes la intención de conservarlas o consumirlas de inmediato.
Si tu intención es elaborar mermeladas para un consumo inmediato, elige la fruta o las frutas que más te gusten o te resulten atractivas.
No hay reglas.
Incluso tienes la posibilidad de experimentar añadiendo hortalizas, hierbas aromáticas, especias y una amplia variedad de ingredientes innovadores.
Si no tienes la intención de preservar las mermeladas a largo plazo, es decir, mediante el proceso de cerrado al vacío, su consumo no supone riesgo para la salud.
En internet, encontrarás numerosas recetas que te guiarán en cómo hacerlas.
Si tu objetivo es elaborar mermeladas para conservarlas durante varios meses, es necesario que tomes precauciones, especialmente si no cuentas con métodos confiables para controlar la acidez y concentración de la mermelada.
Mi recomendación es que te limites a hacer mermeladas únicamente con frutas, o en su defecto, con tomates.
La conservación de la mermelada implica un sellado hermético, y aplicar este proceso de manera casera a alimentos con un pH mayor a 4,6 y que además se consumen fríos, representa un riesgo para la salud.
Hecha esta aclaración, te proporciono algunas recomendaciones que te serán útiles al elegir las frutas para la elaboración de mermelada.
Frutas ricas en pectina natural y ácido.
Por ejemplo, algunas frutas ideales con un alto contenido de pectina natural y ácido son manzanas, naranjas, membrillos, algunas ciruelas, maracuyá, grosellas, entre las más habituales.
Recuerda que siempre tienes la opción de ajustar la acidez y añadir más pectina, lo que amplía considerablemente las posibilidades de frutas a utilizar.
Además, puedes experimentar con combinaciones de frutas para equilibrar las carencias de pectina y acidez.
Frutas de temporada
Optar por frutas de temporada implica que están disponibles en abundancia, lo que te permite disfrutar de su mejor sabor y obtenerlas al mejor precio.

Frutas maduras
El mejor sabor de la fruta se alcanza cuando está madura o en proceso de maduración.
Evita usar frutas excesivamente maduras.
Además, las frutas en su punto de madurez suelen presentar el nivel óptimo de pectina y ácido.
Frutas de alta calidad
La fruta para mermelada puede ser de calibre pequeño, pero siempre debe ser firme y de buena calidad.
El resultado final de la mermelada está directamente vinculado a la calidad de la fruta y al proceso de elaboración.
Al utilizar frutas de alta calidad, ya habrás asegurado la mitad del éxito.
Tus frutas favoritas
Hacer mermelada implica dedicar tiempo y esfuerzo, pero cuando se trata de algo que tanto tú como tu familia disfrutan, el resultado es gratificante.
Elige frutas que sean las favoritas en tu hogar.
Fruta para mermelada comercial
Los criterios para elegir las frutas para hacer mermeladas comerciales varían respecto a los utilizados para las caseras.
El gusto personal pasa a ser secundario y debes enfocarte en buscar frutas que sean del agrado de tus clientes potenciales, para lo cual es necesario hacer un estudio del mercado.
Tampoco es recomendable hacer mermeladas con frutas de temporada, ya que en momentos de abundancia es probable que tus clientes no las valoren adecuadamente, y además, tus competidores podrían inundar el mercado con productos a precios bajos.
En el caso de una fruta con una demanda comprobada, durante su temporada, elabora únicamente la cantidad necesaria y aprovecha para almacenar fruta congelada que luego podrás transformar en mermelada en circunstancias más favorables.
Realizar un estudio de mercado y recopilar información para desarrollar un catálogo efectivo de mermeladas no es una tarea complicada.

En primer lugar, es importante que tengas establecidos tus canales de comercialización.
El enfoque será distinto si vendes en tiendas, en mercadillos o a través de internet.
Si vas a vender en tiendas, es aconsejable que visites personalmente varios establecimientos y observes las variedades de mermelada que tienen a la venta y cuáles son las más abundantes.
Esto te permitirá identificar aquellas frutas que poseen un verdadero potencial comercial.
Si es posible, conversa con el encargado del local, explícale sobre tu negocio y es probable que obtengas datos valiosos sobre las frutas que tienen mayor demanda o las que los clientes solicitan, pero no están disponibles.
Si planeas vender tus productos en ferias o mercadillos, es importante que asistas a estos lugares y observes detenidamente los puestos que ofrecen mermeladas y tomes nota de los tipos de frutas que se están ofreciendo.
Aparenta ser un cliente, pregunta y consigue toda la información que puedas obtener.
Es fundamental que anotes todos los datos que consigas durante este proceso, ya que te permitirá realizar un análisis y comparación posterior.
Si quieres vender mermeladas por internet, ten en cuenta que las personas suelen buscar productos en Google antes de comprar.
Accede a Google en modo incógnito. Si no estás familiarizado con este procedimiento, puedes buscar en el mismo Google cómo hacerlo, es bastante sencillo.
En el cuadro de búsqueda, escribe: «comprar mermelada de» y permite que la función de autocompletado de Google te ofrezca posibles sugerencias de búsqueda.
Estas sugerencias no son inventadas, representan lo que la gente escribe cuando quiere comprar mermeladas por internet y están ordenadas de mayor a menor volumen de búsquedas.
En la imagen te muestro una captura de pantalla de una búsqueda que he realizado en Google desde Málaga, España en agosto de 2023 donde puedes ver las mermeladas más buscadas para comprar.
Si realizas esta misma acción desde tu ubicación, podrás identificar las frutas con mayor probabilidad de venta por internet en tu zona.
Es importante que tengas en cuenta que algunos resultados pueden no ser de utilidad, por ejemplo en la imagen se muestra «bacon» (tocino), que en realidad se refiere a una salsa para hamburguesas que al parecer se llama así y es tendencia en estos días, por lo que hay personas buscando dónde adquirirla.

También debes cotejar los datos que obtengas con la normativa vigente sobre comercialización de mermeladas, por ejemplo en España no se permite la venta de mermeladas elaboradas a base de pimientos, violetas o vino y el hecho de que haya búsquedas no significa que se puedan comercializar estos productos bajo la denominación de mermeladas.
Consejos y consideraciones finales
La elección de las frutas para hacer mermelada dependerá de si tienes la intención de elaborar un producto casero o si estás planeando venderlo.
Si es para consumo personal e inmediato, prioriza tus gustos y elige frutas con sabor intenso.
Por otro lado, si tienes la intención de conservar las mermeladas, opta por frutas con que tengan una acidez elevada y evita elaboraciones con ingredientes poco seguros.
Si elaboras mermeladas para vender, la calidad y seguridad se vuelven vitales, por lo que es fundamental que cumplas con las regulaciones alimentarias correspondientes.
Antes de comenzar a elaborar productos, realiza una investigación de mercado para evitar crear mermeladas de frutas que no tengan suficiente demanda.
En el ámbito digital, investiga las tendencias de búsqueda por internet.
Sin embargo, ten en cuenta que algunos productos podrían estar restringidos por regulaciones, lo que afectaría su venta bajo la denominación de «mermelada».
Espero que este artículo te ayude a tomar decisiones acertadas ya sea que estés comenzando en el mundo de las mermeladas caseras o gestionando tu propio emprendimiento.
En este enlace encontrarás más consejos y recomendaciones.
Si has elaborado alguna mermelada fuera de lo común o tienes alguna experiencia en la elección de frutas para mermeladas que quieras compartir, sería genial contar con tu participación en la sección de comentarios.
Tu aporte ayudará a enriquecer el contenido y brindar inspiración a otros entusiastas de las mermeladas.
¿Te gustaría recibir más contenido como este y de forma totalmente gratuita?
Suscríbete a la Mermeleter
La Mermeleter es un boletín que recibirás semanalmente con información sobre elaboración y comercialización de mermeladas.
Como suscriptor tendrás acceso exclusivo a consejos, tips, soporte a consultas y mucho más.
Información básica sobre protección de datos:
- Responsable: Andrés Lindow
- Finalidad: Envío de correos electrónicos
- Legitimación: Tu consentimiento expreso
- Destinatario: Sumo Group Inc. haciendo negocios como SendFox
- Derechos: Puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación, supresión, limitación, portabilidad y olvido de sus datos.
Fascinada con el contenido, muchas gracias por compartir su experiencia y conocimiento Don Andrés.
Gracias por visitar mermeladas.net